La Agencia Espacial del Paraguay (AEP), anunció el lanzamiento de su primer satélite “GuaraníSat-1” a la órbita espacial internacional. Detrás de este histórico acontecimiento están los ingenieros paraguayos Adolfo Jara y Aníbal Mendoza, quienes cursan el posgrado en tecnología espacial en Japón. Los mismos, desarrollaron el satélite y recibieron asesoramiento por expertos japoneses, bajo el Programa Internacional (Birds) a cargo de Kyutech, el cual es promovido por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA).
Por Haupei 24
El satélite paraguayo “Guaraní SAT-1”
GuaraníSAT-1 fue diseñado y construido por ingenieros paraguayos que se capacitan en Japón. Ambos forman parte del Programa Internacional (Birds) a cargo de Kyutech, programa para la participación y desarrollo de países emergentes en el ámbito espacial, como es el caso de nuestro país.
Características
Entre las características principales que presenta el satélite, encontramos que es un cubo de aproximadamente diez centímetros cuadrados. Su nombre técnico es “Nanosatélite” y forma parte del proyecto denominado Birds-4. Pero dentro de todas estás características, encontramos que la principal función del satélite es coleccionar información científica.
Desde Haupei24 conversamos con el ingeniero Adolfo Jara, programador del software del satélite “GuaraníSat-1”, quien nos comentó que desde noviembre del 2018 se trasladó al Instituto de Kyushu (Kyutech) en Japón para iniciar el proyecto, junto al ingeniero Aníbal Mendoza. Juntos han participado en todas las etapas del proyecto.
“Es importante mencionar que Paraguay forma parte de un programa llamado (Birds), es un programa multinacional que da oportunidades a países emergentes a poner en órbita su primer satélite de esta manera sentar las bases para un programa espacial sostenible” aseguró Jara.
“Con referencia al proceso de desarrollo nosotros seguimos una guía de la NASA para proyectos de este tipo. En donde comienza con una etapa de definición de la misión y estudio de la factibilidad de misiones que podemos incluir en nuestro satélite”, entre ellas está la misión que va a recolectar datos de sensores que están instalados en el Chaco paraguayo y otras ocho misiones más.
“Luego de la definición de misión se pasa a la etapa de modelo de ingeniería, donde se construye un satélite el cual es sometido a los ensayos más severos para su aprobación final. Luego se pasa a la etapa de modelo de vuelo donde se construye un satélite completamente nuevo el cual es el que finalmente se fue hasta la estación espacial internacional”, explicó el profesional.
¿Qué beneficios trae al país?
En cuanto a los beneficios que el “GuaraníSat-1” aportará al país, el ingeniero manifestó, “nos va a dar mayor visibilidad en el ámbito internacional ya que somos el último país en la región que nos estamos incorporando a este selecto grupo de naciones que ya cuentan con un satélite en órbita. Un ejemplo de ello es la publicación hecha por la NASA congratulando al Paraguay por el lanzamiento de su primer satélite, esto nos abre puertas para cooperaciones en futuras misiones, así también dentro de las Naciones Unidas a través de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), es un asunto de soberanía porque atreves de este satélite el Paraguay hace uso de su derecho al espacio extraterrestre”.
Asimismo señaló, que desde el punto de vista de formación de capacidades se va a beneficiar al país por medio de la transferencias de conocimientos. “Una vez que nosotros volvamos al país y podamos iniciar programas de grado o de posgrado y formar a más jóvenes en esta disciplina”.
Importancia de la información recolectada por el satélite
“Gracias a toda la información que recolectará el satélite por medio de la ejecución de las misiones, va a permitir a los biólogos por un lado tener información en tiempo real del estado de reinfección de insectos que transmiten el mal de Chagas en el Chaco paraguayo”, expreso Jara con convicción de todo el potencial que puede traer este satélite al país.
También agregó que servirá para “generar mapas predictivos que ayuden a tomar las decisiones más acertadas para combatir la enfermedad. También permitirá realizar publicaciones de paper en congresos internacionales que aporta a la visibilidad del país en el punto de vista científico-tecnológico”.
¿Qué espera de la UNA y de la Agencia Espacial en un futuro?
Fue enfático al decir que, “el éxito de este programa podrá ser medido o considerado como exitoso una vez que nosotros volvamos a nuestro país e iniciemos el desarrollo y la construcción del segundo satélite para el Paraguay”.
“Es ahí donde yo espero en lo personal que la UNA y esta Agencia Espacial del Paraguay sean los impulsores de este segundo satélite. Y no solamente de ellos, sino de otras instituciones del sector privado, los diversos actores de la sociedad paraguaya. Que sean los impulsores para que esto no sea solo un satélite, sino que tenga una continuidad y podamos sentar las bases y lograr un programa espacial-sostenible en el país”, finalizó el ingeniero Adolfo Jara.
¡Tenemos despegue! La nave espacial SS Katherine Johnson de @NorthropGrumman ya está de camino a la @space_station con el CubeSat paraguayo GuaraniSat-1 a bordo. 🚀🇵🇾 pic.twitter.com/myojUMfZBP
— NASA en español (@NASA_es) February 20, 2021