El presidente del Congreso Nacional, Óscar Salomón, informó que el próximo martes, por pedido de la Primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela, Iris Varela, recibirán a un grupo de Diputados venezolanos, en la mesa directiva de la Cámara de Senadores, para dialogar sobre la posibilidad de reactivar acuerdos comerciales, específicamente, la adquisición de combustible. Sin embargo la postura del Ejecutivo se mantiene firme y tajante en cuanto a mantener relaciones con Venezuela mientras siga gobernando el régimen actual.
Por: Haupei24
Una nota firmada por la conocida activista chavista Iris Varela, Primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela y dirigida al presidente del Congreso Nacional, Óscar Salomón, solicita reunirse con él junto a la delegación de Diputados que se mencionan en la misiva.
La representación oficial de Venezuela en visita a nuestro país, se especula ,que se trataría de un nuevo avance del chavismo, siendo el abastecimiento de combustible venezolano el principal factor para esto.
También Varela comunica a “Cachito” Salomón quienes conformarían la delegación “oficial” venezolana, algo que cuanto menos resulta llamativo al no ser reconocida la administración de Nicolás Maduro por el actual gobierno paraguayo. Por lo que para nuestro país, cualquier encuentro o negociación oficial debe ser realizada con representantes de Juan Guaidó, reconocido ante Paraguay y muchas naciones como el presidente en ejercicio de Venezuela.
El legislador incluso mencionó que el Gobierno debe cambiar su postura sobre el mandatario Nicolás Maduro en el caso de cerrar un acuerdo conveniente para el Paraguay.
Según sostuvo Salomón, “aparentemente son dos legisladores oficialistas y otros dos, no. Nosotros queremos aprovechar esta oportunidad para hablar sobre el impase entre Paraguay y Venezuela, queremos contactar también con el gobierno de Bolivia para que desde el Parlamento podamos hacer gestiones positivas en favor de la gente. Si nosotros tenemos resultados positivos, vamos a hablar con el presidente Mario Abdo Benítez, pero tenemos que aprovechar esta magnífica oportunidad”, refirió.
Postura del Ejecutivo
Sin embargo el Ejecutivo, se mantiene firme en cuanto a su posición con el régimen de Nicolás Maduro. Cabe recordar, que Paraguay comunicó en el 2019 el rompimiento de las relaciones diplomáticas de su gobierno con la República Bolivariana de Venezuela, luego de la asunción de Nicolás Maduro a un segundo mandato, considerado como ilegítimo.
El Presidente Mario Abdo, realizó en ese momento un llamado de reflexión. «Ojalá esto nos sirva para reflexionar que los procesos de integración no pueden estar subordinados a proyectos ideológicos. La integración es un camino donde a través de la complementariedad de los intereses los pueblos tienen que trabajar para mejorar la calidad de vida en nuestros países», refirió.
A través de la red social Twitter el Senador Rodolfo Friedmann, comentó al respecto la postura del ejecutivo en cuanto al tema.
La posición del Ejecutivo con respecto a Venezuela es muy firme. No existe posibilidad de ningún tipo de acuerdo con el régimen actual. Mayoría senadores oficialistas acompañamos dicha postura. @LaEmbajadaA3 @SenadoresPy https://t.co/LNnpPy31td
— Rodolfo Friedmann A. (@ro_friedmann) April 29, 2022
Mientras que en Venezuela es una agonía llenar el tanque con gasolina subsidiada
Venezuela, rica en petróleo ha encontrado siempre el beneficio de tener una gasolina a un precio excesivamente bajo. Aún con el declive de la industria petrolera, durante los últimos doce años esto no cambio. Sin embargo, la escasez, le dio un giro que terminó generando un ajuste en la tarifa establecida hasta ese momento por el gobierno de Maduro.
Esto, representó la división entre gasolina subsidiada y gasolina a precio internacional, complicando cada vez más el acceso a la gasolina más económica.
En mayo del 2020, Nicolás Maduro informó sobre la decisión de aumentar la gasolina, tras la llegada de buques con combustible provenientes de Irán, que ayudarían a paliar la crisis que se había acentuado a raíz de la cuarentena por la presencia del covid-19 en Venezuela.
Se habló así, por primera vez de las dos nuevas opciones en precio al momento de surtir, ya fuese gasolina subsidiada o combustible a precio nacional.
El déficit de combustible afecta las capacidades de producción agropecuaria e industrial de Venezuela; la movilización del transporte de mercancías; el traslado de pasajeros en rutas urbanas e interurbanas y la generación eléctrica de plantas que requieren diésel. Además, repercute en la disponibilidad de servicios hospitalarios y en la movilización hacia los centros de trabajo y recintos educativos.
Largas colas para surtir gasolina
Nelson Fréitez, coordinador del Consejo Ciudadano por el Combustible (Consecom), aseveró que los venezolanos han perdido miles de horas que pudieron dedicar a actividades productivas o familiares, por permanecer en largas filas de vehículos a la espera de obtener unos cuantos litros de combustible.
“Mientras en Caracas la espera para surtir gasolina puede durar menos de una hora, en el interior del país los usuarios permanecen días en las colas. En los estados fronterizos, además, están expuestos a severas irregularidades y a extorsiones de quienes controlan la distribución y venta de combustible”, afirmó Fréitez.
Cola para cargar combustible en una estación de Servicio en el Estado Bolívar
¿Quién es la Primera Vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela?
Es una militante radical chavista, quien ha sido protagonista de constantes hechos de violencia y es acusada de ser una de las piezas fundamentales para la destrucción del estado de derecho en Venezuela.
Así la calificó María Luisa Ortega, ex Fiscal General del Estado del gobierno de Hugo Chávez, quien finalmente tuvo que dejar, no solo el cargo, sino que abandonó de manera presurosa su país, perseguida por Diosdado Cabello, el poderoso ex militar y acusado por Estados Unidos de estar vinculado a poderosos carteles de drogas de la región.
Varela también tuvo a su cargo la dirección de los centros penitenciarios de Venezuela, ya que fue en varias ocasiones ministra del Servicio Penitenciario de Venezuela, desde su creación el 26 de julio de 2011 y fue la misma Ortega Díaz, quien la acusó de promover la creación de grupos de terror que reinan en las cárceles venezolanas, además de quedarse con el dinero destinado a la construcción de un centro penitenciario en el Estado de Zulia.
Comandante «fosforito»
Conocida popularmente como “la fosforito”, por su prepotencia y arrebatos violentos contra opositores y comunicadores, es posible encontrar videos de ella golpeando a presentadores durante transmisiones de programas en vivo.
En varias ocasiones amenazó con apresar ella misma a Juan Guaidó, el mejor estilo de los Estados policíacos totalitarios y como vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente, propuso la confiscación de los bienes de los ciudadanos venezolanos quienes salieron del país en busca de salvar sus vidas o tratando de sobrevivir a la miserable situación socioeconómica del gigante petrolero mundial, caído en desgracia desde la llegada del chavismo en 1998.
“Aquí hay mansiones de esas personas que ahorita están viviendo en los barrios ricos de España, esas mansiones podían ser perfectamente clínicas populares”, manifestó la dirigente socialista.
No conforme con la confiscación de todos los bienes de los venezolanos en el exterior, también planteó la pérdida de la ciudadanía de estas mismas personas, en lo que llama una “radicalización de la democracia chavista”.
Varela lideró comandos armados para detener la ayuda humanitaria que enviaron a Venezuela en el año 2019.