Las reivindicaciones sociales en Latinoamérica se alzaron este miércoles con muchos de los galardones de la XXXVIII edición de los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España.
Con información de EFE
Los temas principales son los sociales, género y derechos humanos encabezado los trabajos seleccionados por el jurado como los más destacados este año.
La reunión del jurado se celebró por primera vez de manera telemática debido a las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, que también ha marcado el rumbo de algunos de los trabajos premiados.
Sobre los premios
Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España se conceden anualmente desde el año 1983, en el que fueron creados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y tienen por objeto reconocer la labor informativa de los profesionales del periodismo en lengua española y portuguesa de los Estados que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones y de las naciones con las que España mantiene vínculos de naturaleza histórica y relaciones culturales y de cooperación.
En esta ocasión, el jurado eligió la calidad de trabajos relacionados con movimientos sociales en América Latina, como “Los vídeos del estallido social”, publicados por el periódico digital chileno La Tercera, que recibieron el Premio Digital de Periodismo Rey de España, por su trabajo de verificación y visión crítica en medio de las movilizaciones sociales de ese país.
El jurado premió, por mayoría, la producción de la periodista Tania Soledad Opazo Guerrero y su equipo, al considerar que su trabajo “refleja que están cambiando los tiempos del periodismo”.
El feminismo mexicano estuvo representado en “Calladitas nunca más”, emitido por la cadena Univisión Noticias Digital, Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría Cultural y de Desarrollo Social.
Crisis venezolana destacó en los premios
La importante migración venezolana a Colombia fue destacada con el Premio Iberoamericano de Periodismo con “Migrantes: resistir en medio de la pandemia”, un reportaje publicado por el diario colombiano El Tiempo, un el reflejo de la diáspora venezolana hacia ese país en situación de emergencia.
Una imagen titulada “El último abrazo”, del fotógrafo colombiano Carlos Alberto Emilio Velásquez Piedrahita, se llevó el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Fotografía.
Una entrevista en vivo en W Radio Colombia, se hizo con el Premio Rey de España de Radio, con el trabajo “Cliver Alcalá: El general (r) venezolano que confesó su plan para asesinar a Nicolás Maduro”, una entrevista en vivo de Juan David Cardozo.
Los galardones han sido entregados desde sus inicios por los Reyes de España, primero por los reyes eméritos, Juan Carlos I y Sofía, y posteriormente por Felipe VI y la reina Letizia.