Haupei24
Haupei24
Inicio Estilo de Vida Salud

Covid-19 en Sudamérica: lo que se sabe de la abrupta caída de casos de coronavirus en la región

Silas Rodriguez por Silas Rodriguez
16 de septiembre de 2021
en Salud
0
COMPARTIDOS
12
VISTAS
FacebookTwitterWhatsapp

NoticiasRelacionadas

Sufrió un aborto espontáneo después de que un ladrón la pateó en el estómago para robarla

¡Cuidado! Tomar paracetamol en el embarazo podría alterar el desarrollo fetal

28 de septiembre de 2021
Síndrome de ovario poliquístico: Primera causa de infertilidad

Síndrome de ovario poliquístico: Primera causa de infertilidad

25 de septiembre de 2021
¿Sabes cómo borrar las marcas oscuras y tratar las cicatrices del acné? ¡Aquí te lo decimos!

¿Sabes cómo borrar las marcas oscuras y tratar las cicatrices del acné? ¡Aquí te lo decimos!

25 de septiembre de 2021
Pfizer solicita a los Gobiernos de América Latina activos soberanos como garantía de compra para adquirir la vacuna

FDA aprobó tercera dosis anticovid en personas mayores y población en riesgo

23 de septiembre de 2021
Brasil
Foto: Getty images

A mediados de junio, mientras el resto del mundo experimentaba bajos números de infecciones por el nuevo coronavirus, América del Sur estaba convertida en el epicentro de la pandemia.

Siete de las 10 naciones del mundo con más muertes diarias per cápita estaban en la región: la tasa de Brasil era siete veces la de India, mientras que Colombia y Argentina sumaban una cifra que equivalía a tres veces la registrada en todo el continente africano.

Con apenas 5% de la población mundial, Sudamérica registraba una tasa de muertes per cápita que era equivalente a ocho veces la cifra mundial.

Pero eso ya es cosa del pasado.

A finales de junio, la cifra de contagios comenzó a descender de forma consistente hasta convertir a la región en una de las zonas del mundo donde la pandemia parece estar mejor controlada.

Así, mientras para este lunes el promedio semanal de casos confirmados por cada 100.000 habitantes era de 52 en Reino Unido y de 43 en Estados Unidos, Brasil solamente llegaba a 8, Argentina a 6 y Colombia a 3, de acuerdo con cifras de Our World in Data.

Países como Uruguay, que a inicios de junio llegó a tener 100 casos por cada 100.000 habitantes, ahora solamente tienen 4; mientras que Paraguay que registró hasta 40 casos ahora no llega ni a 1 por cada 100.000 habitantes.

Evolución de casos de covid-19 en Sudamérica. Número de contagios promedio diarios por cada 100.000 habitantes. Evolución de los casos confirmados de covid-19 en Sudamerica entre junio y septiembre de 2021. .

Esta disminución de contagios ha sido clave para que Sudamérica sea en la actualidad una de las regiones del mundo que está registrando menos casos de covid-19.

Pero ¿cómo se explica esta abrupta caída de los contagios en Sudamérica?

Entre la inmunidad y otras incógnitas

«Lo primero que le diría es que creo que no lo tenemos del todo claro«, responde Andrés Vecino, investigador en sistemas de salud del Departamento de Salud Internacional de la Escuela de Salud Pública John Hopkins (Estados Unidos).

El investigador recuerda que esta no es la primera vez que ocurre un descenso de casos que parece anunciar que se acerca el final de la pandemia y luego se produce otra ola de contagios que demuestra que no era así.

«Es importante decir que no sabemos exactamente qué es esto y que el hecho de que estén bajando los casos ahora no quiere decir que vaya a pasar en el futuro. Quiero recordar lo que pasó en India, donde había un conteo de casos relativamente bajo para su población y después vimos el gran incremento de casos con la variante delta», advierte el experto a BBC Mundo.

Una mujer prepara una vacuna en Argentina.
En los últimos meses, los países de Sudamérica han avanzado en las vacunaciones.

La doctora Carla Domingues, que dirigió el programa de inmunización de Brasil hasta 2019, hizo recientemente una advertencia similar. «Es un fenómeno que no sabemos cómo explicar», dijo esta epidemióloga al diario The New York Times.

No obstante, los especialistas dan algunas claves: entre ellas, la vacunación. Los países sudamericanos han acelerado el ritmo de las inoculaciones en los últimos tiempos, algo que según numerosos expertos podría haber contribuido a frenar los contagios.

Vecino coincide, pero no apunta solamente hacia las vacunas sino, de forma más amplia, a la inmunidad adquirida por parte de la población de la región tanto por vía de las inyecciones como de los contagios.

«Creo que hay más o menos consenso en que es posible que la reducción de casos en Sudamérica puede estar relacionada con algún grado de inmunidad de la población», destaca.

El experto explica que las diferentes vacunas que se han estado aplicando en los países de la región son un elemento importante a considerar, como también lo es la inmunidad alcanzada por quienes ya tuvieron la infección.

«Muchas personas en algunos de esos países se han infectado. Un estudio reciente que hicieron en 12 ciudades de Colombia muestra que el 89% de las personas de esas localidades ya se infectaron. Con eso uno empieza a pensar que es posible que en algunos sitios haya unos niveles de infección tan altos que ya empezamos a ver una reducción de la enfermedad», indica el experto.

Vecino advierte que, dado que la población no es homogénea, este dato no puede interpretarse como que 9 de cada 10 personas que uno encuentre en las calles de esas ciudades ya tuvo covid-19, por lo que no hay que confiarse.

«Los individuos se relacionan en grupos, entonces es posible que haya grupos de personas que todavía, por ejemplo, no se hayan infectado ni hayan sido vacunadas y esos grupos de personas pueden tener brotes si llega, por ejemplo, una variante altamente transmisible como la mu, como la delta o como la gama -las 3 que ya están en Latinoamérica-, por lo que pueden obviamente causar un incremento en casos y muertes», explica.

«Habiendo dicho eso, es posible que el nivel de inmunidad adquirido por las vacunas y por la infección previa sea una de las razones por las cuales estamos viendo menor transmisión hoy», agrega.

Aplicando las medidas correctas

Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), confirma por su parte que hubo una disminución de los casos y las muertes en casi todos los países de Sudamérica, con excepción de Venezuela.

Ugarte explica que la OPS está trabajando con los ministerios de Salud y con los expertos de la región para estudiar estas tendencias, así como las razones por las cuales se ha mantenido este descenso, y apunta al endurecimiento de las medidas de control luego del incremento significativo de los casos en la región entre finales de 2020 y los primeros meses de 2021.

«Los países implementaron medidas mucho más estrictas respecto al distanciamiento físico, al movimiento de personas, al uso mandatario de mascarillas, iniciaron la vacunación y la ampliaron a otros grupos, principalmente a aquellos que estaban en mayor riesgo. Todo esto puede explicar en parte esta tendencia», incide Ugarte en respuesta a una consulta de BBC Mundo.

El director, sin embargo, previno a la región en contra de caer en la complacencia.

«Hemos visto que cuando los casos disminuyen es porque estamos haciendo bien las cosas. Es decir, estamos implementando las medidas de salud pública que se ha probado una y otra vez que siguen sirviendo», destaca.

«Lo peor que nos podría ocurrir y que podría ocurrir con los países de América del Sur es que ahora que están con menos casos relajen las medidas porque eso es una gran oportunidad para el virus para transmitirse de persona a persona», alerta.

La doctora Carla Domingues, que dirigió el programa de inmunización de Brasil hasta 2019, hizo recientemente una advertencia similar. «Es un fenómeno que no sabemos cómo explicar», dijo esta epidemióloga al diario The New York Times.

No obstante, los especialistas dan algunas claves: entre ellas, la vacunación. Los países sudamericanos han acelerado el ritmo de las inoculaciones en los últimos tiempos, algo que según numerosos expertos podría haber contribuido a frenar los contagios.

Vecino coincide, pero no apunta solamente hacia las vacunas sino, de forma más amplia, a la inmunidad adquirida por parte de la población de la región tanto por vía de las inyecciones como de los contagios.

«Creo que hay más o menos consenso en que es posible que la reducción de casos en Sudamérica puede estar relacionada con algún grado de inmunidad de la población», destaca.

El experto explica que las diferentes vacunas que se han estado aplicando en los países de la región son un elemento importante a considerar, como también lo es la inmunidad alcanzada por quienes ya tuvieron la infección.

«Muchas personas en algunos de esos países se han infectado. Un estudio reciente que hicieron en 12 ciudades de Colombia muestra que el 89% de las personas de esas localidades ya se infectaron. Con eso uno empieza a pensar que es posible que en algunos sitios haya unos niveles de infección tan altos que ya empezamos a ver una reducción de la enfermedad», indica el experto.

Vecino advierte que, dado que la población no es homogénea, este dato no puede interpretarse como que 9 de cada 10 personas que uno encuentre en las calles de esas ciudades ya tuvo covid-19, por lo que no hay que confiarse.

«Los individuos se relacionan en grupos, entonces es posible que haya grupos de personas que todavía, por ejemplo, no se hayan infectado ni hayan sido vacunadas y esos grupos de personas pueden tener brotes si llega, por ejemplo, una variante altamente transmisible como la mu, como la delta o como la gama -las 3 que ya están en Latinoamérica-, por lo que pueden obviamente causar un incremento en casos y muertes», explica.

«Habiendo dicho eso, es posible que el nivel de inmunidad adquirido por las vacunas y por la infección previa sea una de las razones por las cuales estamos viendo menor transmisión hoy», agrega.

Aplicando las medidas correctas

Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), confirma por su parte que hubo una disminución de los casos y las muertes en casi todos los países de Sudamérica, con excepción de Venezuela.

Ugarte explica que la OPS está trabajando con los ministerios de Salud y con los expertos de la región para estudiar estas tendencias, así como las razones por las cuales se ha mantenido este descenso, y apunta al endurecimiento de las medidas de control luego del incremento significativo de los casos en la región entre finales de 2020 y los primeros meses de 2021.

«Los países implementaron medidas mucho más estrictas respecto al distanciamiento físico, al movimiento de personas, al uso mandatario de mascarillas, iniciaron la vacunación y la ampliaron a otros grupos, principalmente a aquellos que estaban en mayor riesgo. Todo esto puede explicar en parte esta tendencia», incide Ugarte en respuesta a una consulta de BBC Mundo.

El director, sin embargo, previno a la región en contra de caer en la complacencia.

«Hemos visto que cuando los casos disminuyen es porque estamos haciendo bien las cosas. Es decir, estamos implementando las medidas de salud pública que se ha probado una y otra vez que siguen sirviendo», destaca.

«Lo peor que nos podría ocurrir y que podría ocurrir con los países de América del Sur es que ahora que están con menos casos relajen las medidas porque eso es una gran oportunidad para el virus para transmitirse de persona a persona», alerta.

Personas usando mascarillas en el metro de Medellín.
La OPS insta a que los países de la región mantengan las medidas de precacución para evitar los contagios.

Así, aunque el número de casos sea bajo en estos momentos, Ugarte considera que lo procedente es no bajar la guardia:

«Nuestra recomendación a toda la población de América del Sur que está viendo que la transmisión es cada vez menor es tomar en cuenta que estamos en esa fase porque se han tomado las medidas adecuadas. No las relajemos».

Fuente: BBC

Etiquetas: ActualidadCovid-19SudaméricaTitulares

Publicaciones Relacionadas

Regiones Sanitarias en alerta: Salud insta a vacunar a los niños ante brote de sarampión
Salud

UE y EEUU pactan vacunar al 70% de la población para 2022

22 de septiembre de 2021
Unión Europea aprueba J&J, la primera vacuna monodósis de Covid-19
Salud

Versión de dos dosis de Johnson & Johnson es efectiva en 94% contra la COVID-19

21 de septiembre de 2021
Pfizer solicita a los Gobiernos de América Latina activos soberanos como garantía de compra para adquirir la vacuna
Salud

Pfizer anuncia que su vacuna anticovid es segura para niños entre los 5 a 11 años

20 de septiembre de 2021
Gran Bretaña probará esquemas mixtos de dosis de vacuna anticovid en niños
Salud

Gran Bretaña probará esquemas mixtos de dosis de vacuna anticovid en niños

17 de septiembre de 2021
Tercera ola se retrasará gracias a vacunación anticovid
Salud

Tercera ola se retrasará gracias a vacunación anticovid

16 de septiembre de 2021
Experta cree que hay que investigar cambios menstruales tras vacuna contra la Covid-19
Salud

Experta cree que hay que investigar cambios menstruales tras vacuna contra la Covid-19

15 de septiembre de 2021
Siguiente Artículo
Moody’s mantiene calificación y perspectiva estable de Paraguay

Aconsejan respetar topes en presupuesto 2022 para no arriesgar cuentas fiscales

Instagram

  • 🇦🇷 La famosa presentadora de la TV argentina que lleva dos años alejada de las pantallas, Mirtha Legrand brilló en los premios Martín Fierro 2022, emitidos el domingo pasado por Telefe, que son organizados por la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentina (APTRA), y que la convocó al escenario para entregarle un obsequio. Al tomar el micrófono, la diva de los almuerzos comentó sobre su vida alejada de los medios y su posible retorno a su programa “Almorzando con Mirtha Legrand”, que actualmente es conducido por su nieta, Juana Viale, quien ganó el premio a la mejor conductora femenina en reemplazo de su abuela. La conducción de Juana inició en el año 2020, por la pandemia. Legrand tuvo que alejarse después de más de 50 años en la TV argentina. En el discurso que no estaba planificado, Mirtha Legrand expresó: “Que vida maravillosa la mía, nunca bajé los brazos, siempre trabajé sin parar hasta el día de hoy. Yo tengo 95 años, hay que estar aquí a los 95 años, yo les prometo, les juro que voy a seguir trabajando, no bajo los brazos”. Inmediatamente, el público la ovacionó de pie. #H24
    haupei24
    haupei24
    •
    Follow
    🇦🇷 La famosa presentadora de la TV argentina que lleva dos años alejada de las pantallas, Mirtha Legrand brilló en los premios Martín Fierro 2022, emitidos el domingo pasado por Telefe, que son organizados por la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentina (APTRA), y que la convocó al escenario para entregarle un obsequio. Al tomar el micrófono, la diva de los almuerzos comentó sobre su vida alejada de los medios y su posible retorno a su programa “Almorzando con Mirtha Legrand”, que actualmente es conducido por su nieta, Juana Viale, quien ganó el premio a la mejor conductora femenina en reemplazo de su abuela. La conducción de Juana inició en el año 2020, por la pandemia. Legrand tuvo que alejarse después de más de 50 años en la TV argentina. En el discurso que no estaba planificado, Mirtha Legrand expresó: “Que vida maravillosa la mía, nunca bajé los brazos, siempre trabajé sin parar hasta el día de hoy. Yo tengo 95 años, hay que estar aquí a los 95 años, yo les prometo, les juro que voy a seguir trabajando, no bajo los brazos”. Inmediatamente, el público la ovacionó de pie. #H24
    hace 3 meses
    View on Instagram |
    1/10
  • El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ofreció este jueves su país a Rusia como “puerta de entrada” a América Latina al comienzo de la reunión en el Kremlin con su homólogo ruso, Vladímir Putin. “El entorno es muy favorable. Argentina debería ser la puerta de entrada en América Latina”, dijo Fernández en las imágenes ofrecidas en directo por la televisión pública rusa. Recordó la excesiva dependencia de la economía argentina de Estados Unidos y se mostró dispuesto a romper esa dinámica en favor de las relaciones con otros países “muy importantes” como Rusia. Fuente: Infobae
    haupei24
    haupei24
    •
    Follow
    El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ofreció este jueves su país a Rusia como “puerta de entrada” a América Latina al comienzo de la reunión en el Kremlin con su homólogo ruso, Vladímir Putin. “El entorno es muy favorable. Argentina debería ser la puerta de entrada en América Latina”, dijo Fernández en las imágenes ofrecidas en directo por la televisión pública rusa. Recordó la excesiva dependencia de la economía argentina de Estados Unidos y se mostró dispuesto a romper esa dinámica en favor de las relaciones con otros países “muy importantes” como Rusia. Fuente: Infobae
    hace 6 meses
    View on Instagram |
    1/10
  • Iván “Tito” Torres habló por primera vez ante la opinión pública, a través de una transmisión en vivo por Instagram. Dio a conocer con exactitud los tristes hechos ocurridos en San Bernardino, donde su esposa Cristina “Vita” Aranda perdió la vida a causa de un tiroteo. El futbolista instó al presidente a luchar con firmeza contra el narcotráfico, la mafia y la corrupción. Mencionó que merecemos un país mejor y que el Paraguay es un país hermoso. Finalmente prometió a Vita no dejar en vano su nombre, sus ideas y su lucha.
    haupei24
    haupei24
    •
    Follow
    Iván “Tito” Torres habló por primera vez ante la opinión pública, a través de una transmisión en vivo por Instagram. Dio a conocer con exactitud los tristes hechos ocurridos en San Bernardino, donde su esposa Cristina “Vita” Aranda perdió la vida a causa de un tiroteo. El futbolista instó al presidente a luchar con firmeza contra el narcotráfico, la mafia y la corrupción. Mencionó que merecemos un país mejor y que el Paraguay es un país hermoso. Finalmente prometió a Vita no dejar en vano su nombre, sus ideas y su lucha.
    hace 6 meses
    View on Instagram |
    1/10
  • Así lo asegura Daniel Müksch, su biógrafo, en declaraciones al medio austriaco 'Heute': "Por lo que he escuchado de su entorno, creo que se está vacunando. Quizá haya contribuido la final de Australia. Puede ser que los 21 Grand Slams de Rafa Nadal lo estén empujando a hacer eso".
    haupei24
    haupei24
    •
    Follow
    Así lo asegura Daniel Müksch, su biógrafo, en declaraciones al medio austriaco 'Heute': "Por lo que he escuchado de su entorno, creo que se está vacunando. Quizá haya contribuido la final de Australia. Puede ser que los 21 Grand Slams de Rafa Nadal lo estén empujando a hacer eso".
    hace 6 meses
    View on Instagram |
    1/10
  • 🇵🇾 OTRA VEZ, SIN MUNDIAL... Un nuevo fracaso futbolístico de la @albirroja se consumó tras el papelón (derrota 0-4) ante Brasil. Paraguay se queda fuera del mundial por tercera vez consecutiva y no estará #Catar2022. Tampoco fue a los mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018. Venía de clasificar a las 4 anteriores y con buenas actuaciones (1998, 2002, 2006 y 2010). Los hinchas de Paraguay manifiestan que la gestión de los dirigentes, encabezada por Robert Harrison es desastrosa y exigen un cambio inmediato ante el bajo nivel del fútbol paraguayo y los repetitivos fracasos a nivel selección.
    haupei24
    haupei24
    •
    Follow
    🇵🇾 OTRA VEZ, SIN MUNDIAL... Un nuevo fracaso futbolístico de la @albirroja se consumó tras el papelón (derrota 0-4) ante Brasil. Paraguay se queda fuera del mundial por tercera vez consecutiva y no estará #Catar2022. Tampoco fue a los mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018. Venía de clasificar a las 4 anteriores y con buenas actuaciones (1998, 2002, 2006 y 2010). Los hinchas de Paraguay manifiestan que la gestión de los dirigentes, encabezada por Robert Harrison es desastrosa y exigen un cambio inmediato ante el bajo nivel del fútbol paraguayo y los repetitivos fracasos a nivel selección.
    hace 6 meses
    View on Instagram |
    1/10
  • 🇨🇦 Continúan las protestas en Canadá contra el gobierno del Primer Ministro, Justin Trudeau: 50.000 camioneros llevan 4 días en la capital exigiendo el fin de la obligatoriedad de la vacuna contra el Covid como requisito para cruzar la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
    haupei24
    haupei24
    •
    Follow
    🇨🇦 Continúan las protestas en Canadá contra el gobierno del Primer Ministro, Justin Trudeau: 50.000 camioneros llevan 4 días en la capital exigiendo el fin de la obligatoriedad de la vacuna contra el Covid como requisito para cruzar la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
    hace 6 meses
    View on Instagram |
    1/10
  • 🇮🇱 Israel analiza eliminar las restricciones y optarían por un contagio masivo de la variante ómicron. Naftali Bennet (Primer Ministro) considera que la tormenta será imparable y plantean la viabilidad de un contagio masivo para generar inmunidad de "rebaño". 📸 Reuters
    haupei24
    haupei24
    •
    Follow
    🇮🇱 Israel analiza eliminar las restricciones y optarían por un contagio masivo de la variante ómicron. Naftali Bennet (Primer Ministro) considera que la tormenta será imparable y plantean la viabilidad de un contagio masivo para generar inmunidad de "rebaño". 📸 Reuters
    hace 7 meses
    View on Instagram |
    1/10
  • 🇦🇷 La encuesta realizada por Zuban Córdoba, una consultora kirchnerista, muestra una histórica imagen negativa del presidente. También realizó sondeos sobre otras figuras políticas de la actualidad. A pesar de haber llegado como uno de los presidentes con mayor imagen positiva en varias décadas, prometiendo cerrar la grieta y hacer un gobierno de centro que haga un balance entre el kirchnerismo de izquierda y el peronismo más moderado, Alberto Fernández se convirtió en 2 años en uno de los mandatarios más fracasados de los últimos tiempos. La cuarentena del año pasado por la pandemia, la crisis económica generada por la falta de un plan integral, la crisis sanitaria potenciada por la decisión de no traer vacunas de Estados Unidos, y la crisis social generada por la promoción de leyes progresistas y feministas, ha producido un fuerte deterioro en la imagen en todos los segmentos de la población, salvo en su núcleo duro. La imagen del presidente, según la encuestadora Córdoba, afín al gobierno, por lo que este es el mejor escenario posible, es de 58% negativa, 38% positiva y 3% no sabe o no contesta, marcando que el presidente por primera vez tiene peor imagen positiva que Cristina Fernández de Kirchner (54% negativa y 40% positiva). También, esta encuesta mostró datos de los otros políticos más importantes del momento: el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof (42% positiva y 44% negativa) y el Jefe de Gobierno de CABA Horacio Rodríguez Larreta (quien tuvo la mejor imagen, 48% positiva y 34% negativa). Esta encuesta, además también realiza investigaciones en otros campos. El 57% de los encuestados cree que la dirección del país es incorrecta, contra solo un 29% que cree que es la correta. A su vez, en relación a las emociones que sienten los encuestados, primero viene la esperanza, seguida de la incertidumbre, bronca, desilusión. Tranquilidad y alegría, últimas. Vía / LDD
    haupei24
    haupei24
    •
    Follow
    🇦🇷 La encuesta realizada por Zuban Córdoba, una consultora kirchnerista, muestra una histórica imagen negativa del presidente. También realizó sondeos sobre otras figuras políticas de la actualidad. A pesar de haber llegado como uno de los presidentes con mayor imagen positiva en varias décadas, prometiendo cerrar la grieta y hacer un gobierno de centro que haga un balance entre el kirchnerismo de izquierda y el peronismo más moderado, Alberto Fernández se convirtió en 2 años en uno de los mandatarios más fracasados de los últimos tiempos. La cuarentena del año pasado por la pandemia, la crisis económica generada por la falta de un plan integral, la crisis sanitaria potenciada por la decisión de no traer vacunas de Estados Unidos, y la crisis social generada por la promoción de leyes progresistas y feministas, ha producido un fuerte deterioro en la imagen en todos los segmentos de la población, salvo en su núcleo duro. La imagen del presidente, según la encuestadora Córdoba, afín al gobierno, por lo que este es el mejor escenario posible, es de 58% negativa, 38% positiva y 3% no sabe o no contesta, marcando que el presidente por primera vez tiene peor imagen positiva que Cristina Fernández de Kirchner (54% negativa y 40% positiva). También, esta encuesta mostró datos de los otros políticos más importantes del momento: el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof (42% positiva y 44% negativa) y el Jefe de Gobierno de CABA Horacio Rodríguez Larreta (quien tuvo la mejor imagen, 48% positiva y 34% negativa). Esta encuesta, además también realiza investigaciones en otros campos. El 57% de los encuestados cree que la dirección del país es incorrecta, contra solo un 29% que cree que es la correta. A su vez, en relación a las emociones que sienten los encuestados, primero viene la esperanza, seguida de la incertidumbre, bronca, desilusión. Tranquilidad y alegría, últimas. Vía / LDD
    hace 11 meses
    View on Instagram |
    1/10
  • 🇵🇾 El Dr. Roque Silva, director de la Región Sanitaria de Central (11ª), destacó que el Departamento a su cargo no tuvo fallecidos por COVID-19 este martes. La cifra de cero muertes por coronavirus se registró por primera vez en el año. Vía: Venus Media
    haupei24
    haupei24
    •
    Follow
    🇵🇾 El Dr. Roque Silva, director de la Región Sanitaria de Central (11ª), destacó que el Departamento a su cargo no tuvo fallecidos por COVID-19 este martes. La cifra de cero muertes por coronavirus se registró por primera vez en el año. Vía: Venus Media
    hace 11 meses
    View on Instagram |
    1/10
Síguenos en Instagram
  • Nacionales
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Tecnología
  • Dinero & Negocios
  • Opinión
  • Curiosidades
  • Salud

© 2020 Haupei24 - Developed by Rubik

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacionales
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Tecnología
  • Dinero & Negocios
  • Opinión

© 2020 Haupei24 - Developed by Rubik